Cambio climático y personas con discapacidad

Las altas temperaturas en el periodo estival y el aumento de fenómenos climatológicos extremos nos lleva a preguntarnos cuáles van a ser las consecuencias para las personas más vulnerables del cambio climático que estamos sufriendo.

El PNACC 2021-2030 (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático) plantea una visión transversal e interministerial para abordar los riesgos climáticos desde una perspectiva social y territorial y promueve una adaptación justa, que integre factores sociales, como salud, discapacidad, pobreza o edad.

♿ Cambio climático y discapacidad

Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables ante:

  • Altas temperaturas (olas de calor):

    • Mayor riesgo por alteración de la termorregulación, tratamientos médicos, autonomía limitada.

    • Accesibilidad deficiente a refugios climáticos.

    • Problemas de acceso a alertas o avisos en formatos accesibles.

    • Residencias o centros sin adaptación climática.

  • Eventos extremos (inundaciones, incendios, etc.):

    • Mayor dificultad en evacuaciones.

    • Dependencia de equipos médicos o apoyos funcionales.

    • Exclusión en la planificación de emergencias.

 

🔗 Otros grupos en situación de vulnerabilidad

  • Personas mayores: aislamiento, enfermedades crónicas, movilidad reducida, acceso limitado a alertas.

  • Personas en situación de pobreza o exclusión: viviendas en mal estado o ubicadas en zonas de riesgo, acceso limitado a climatización o atención sanitaria, mayor exposición a gentrificación climática.

  • Enfoque interseccional: se destaca cómo se combinan factores (edad, discapacidad, pobreza, migración) que aumentan el riesgo.

 

🧠 Recomendaciones estratégicas

  1. Adaptación socialmente inclusiva:

    • Protocolos específicos.

    • Infraestructuras accesibles.

    • Personal formado en atención a grupos vulnerables.

    • Información clara y accesible.

  2. Resiliencia comunitaria:

    • Fomentar redes sociales, capital social y tejido comunitario.

  3. Participación y justicia climática:

    • Que las personas afectadas participen en el diseño de soluciones.

    • Distribución justa de costes y beneficios de la adaptación.

 

 

  • Lecturas recomendadas:

La adaptación al cambio climático desde una perspectiva social.

Seminario de grupos en situación de vulnerabilidad ante el cambio climático. Informe de síntesis.